keyboard_arrow_uptop
Image credit: Rick Scuteri-USA TODAY Sports

Traducido por José M. Hernández Lagunes

Se han perdido más de un mes de partidos de temporada regular por la pandemia COVID-19. El lento proceso de regreso a una realidad más familiar ya ha comenzado en los Estados Unidos y, los deportes, por supuesto, son parte de la experiencia americana. Se han presentado muchas ideas para que el béisbol vuelva a funcionar. El “Plan Arizona” no generó suficiente tracción para convencer a los poderes del béisbol. Una versión reenvasada pensada para ocurrir en Arizona y Florida se ha enfrentado a un escrutinio similar. Mientras que la NHL contempla su propio renacimiento en Las Vegas y otras formas de deporte empiezan a tramar sus propios planes, el béisbol aún no tiene realmente una base para su relanzamiento, a pesar de que se ha dialogado mucho sobre el tema. Los planes anteriores no están muertos, aunque tampoco están debidamente vivos.

Pero es muy probable que el béisbol vuelva en el 2020. Hay un incentivo más que suficiente para que los que toman las decisiones generen una temporada de la nada si es necesario. La idea de poner en cuarentena a los jugadores, con o sin sus familias, para que jueguen una temporada entera en una especie de burbuja de béisbol, parece un fracaso. Y, si ese es realmente el caso, el béisbol puede no tener más remedio que reanudar su temporada en alguna forma más regular.

Entonces, ¿qué pasa si la temporada simplemente… comienza? ¿Y si, desde ese comienzo, simplemente sigue su curso? Todos hemos hecho las matemáticas, un escenario así ciertamente comprimiría nuestras expectativas sobre quién llega a la postemporada. Si la temporada comenzara el 1 de junio sin añadir más partidos, cada equipo jugaría algo así como 103 partidos. Si esa fecha se atrasa al 1 de julio, el número de partidos jugados cae a algo más cercano a 81, lo que equivale a la mitad de la temporada. Cualquiera de los escenarios sería suficiente para separar el trigo de la paja. Esperamos que las carreras divisionales se ajusten, pero a los más favorecidos se les daría una gran oportunidad de ganar sus respectivas divisiones. Muévete un nivel o dos por debajo de la cima y las cosas se proyectan muy interesantes (¡y divertidas!).

Pero las temporadas/equipo no tienen un peso uniforme. En algunos casos, los partidos más duros caen más durante la segunda mitad del calendario de 2020. En otros casos, ocurre lo contrario. En tal escenario (uno en el que la temporada sólo se retome a mitad de camino), habrá ganadores y perdedores—aquellos que ven su competencia colectiva debilitarse y aquellos que ven la suya endurecerse. Así que, en tal situación, ¿quién gana y quién pierde en una temporada abreviada? Sin béisbol real para examinar, podemos recurrir a PECOTA para que nos ayude.

Los ganadores

 Oakland Athletics

 Porcentaje de victorias de sus rivales durante 162 partidos: .497

  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de junio: .485
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de julio: .483

Los A’s arrancaron la temporada como un contendiente al comodín con la octava mejor probabilidad de llegar a la postemporada de la Liga Americana. Es un equipo razonablemente bueno, aunque hay mucho riesgo cuando se trata de contar con brazos jóvenes e intrigantes como Jesús Luzardo y A.J. Puk, y toleteros como Franklin Barreto y Khris Davis. Pero los A’s podrían esquivar una bala con un calendario abreviado. Veinticinco de los primeros 29 partidos de Oakland fueron programados contra equipos con mejores registros proyectados que los suyos: siete contra los Twins, seis contra los Astros, tres contra los Yankees, tres contra los Angels, tres contra los Red Sox y tres contra los Indians. El único respiro iba a llegar a mediados de abril, cuando Seattle iba a visitarles. Borrar marzo y abril del calendario de Oakland sería un gran impulso para el club, mientras que mayo y junio parecen un poco más manejables. Ningún otro equipo puede ganar tanto de un comienzo a mitad de camino como el de los Athletics.

Tampa Bay Rays

 Porcentaje de victorias de sus rivales durante 162 partidos: .497

  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de junio: .490
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de julio: .491

Los Rays son otro contendiente a la postemporada que se beneficiarán en este escenario. La situación de comodín en la Liga Americana ya iba a estar llena de competencia, pero los Rays tenían una ventaja sobre su competencia; un calendario más débil podría añadir a su ventaja. Una temporada que comenzara el 1 de junio los vería saltarse siete partidos contra su rival de división, siete contra el peso pesado Houston, y otros 20 partidos contra otros equipos proyectados para temporadas de más de .500. Eliminar el mes de junio eliminaría otros 15 partidos contra clubes de alta calidad, pero también eliminaría las competiciones contra los Orioles, Blue Jays y Mariners. Cualquiera de los dos escenarios es un neto positivo para Tampa y podría ayudarles a mantener el saque contra otros contendientes comodines.

Boston Red Sox

  • Porcentaje de victorias de sus rivales durante 162 partidos: .497
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de junio: .496
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de julio: .488

Otro contendiente al comodín, los Red Sox se beneficiarán de un calendario más corto, específicamente uno que comience justo antes del 4 de julio. Perder a Chris Sale se sintió como un golpe mortal y el castigo de la MLB se sintió como una brisa ligera y fresca, pero los Red Sox no están del todo fuera de cuadro. La conclusión es que junio no es bueno con Boston: tres partidos cada uno contra los Indians, Brewers, Rays, Yankees, Cubs, Angels y Cardinals, más dos contra los Braves. El mes termina con dos (de un total de tres) partidos contra los Mariners, pero eso es un pequeño premio de consolación después de jugar casi un mes entero de partidos contra equipos con aspiraciones de postemporada.

El perdedor

 Chicago White Sox

  • Porcentaje de victorias de sus rivales durante 162 partidos: .496
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de junio: .506
  • Porcentaje de victorias de sus rivales a partir del 1 de julio: .514

Ay, los pobrecitos White Sox… Un competidor en ciernes a principios del 2020, ha llegado un jugadores poco antes de lo previsto gracias a algunos gastos en la agencia libre y a la maduración de sus jóvenes peloteros. Pero una temporada más corta podría causar estragos. Hasta mayo, los White Sox estaban programados para jugar un total de 30 partidos contra los Royals, Orioles, Blue Jays, Mariners, Rangers y Giants. Junio podría haber sido aún más benévolo: 10 contra los Tigers y tres más contra los Royals. Si quitamos esos juegos de la ecuación, gran parte de los panes ya se habrán ido cuando se reanude el béisbol, lo que resultará en una subida constante para Chicago.


Habrás notado que todos los equipos antes mencionados residen en la Liga Americana. Eso es porque el armado de “todo o nada” del Joven Circuito ciertamente sesga los resultados. Los Nationals no están muy lejos de los Red Sox en términos de beneficiarse de una temporada corta, mientras que los Marlins y los Rockies están entre los mayores perdedores del juego en tal escenario. Pero no hay que endulzar los números establecidos por PECOTA; afectan a la Liga Americana de manera desproporcionada. Esto siembra el cambio en el porcentaje de victorias de los oponentes de los equipos si el calendario comienza el 1 de junio (primer gráfico) o el 1 de julio (segundo gráfico).

Una temporada que arranca abruptamente se sentirá extraña sin importar lo que pase. También favorecería desproporcionadamente a algunos equipos y penalizaría a otros, afectando la realidad ya alterada del cuadro de la postemporada. En FanGraphs, Dan Szymborski hizo una consulta similar desde la perspectiva de ZiPS (con una línea temporal ligeramente diferente). ¿Los dos grande ganadores? Los Rays y los A’s. ¿Entre los mayores perdedores? Los White Sox. Hay un montón de equipos en el medio que no se verán muy afectados en caso de que ocurra un escenario así. Y mientras que un comienzo el 1 de junio puede ser casi imposible de lograr, un comienzo del 1 de julio podría estar ya en la mira. Una temporada más corta ya iba a crear algunas carreras salvajes más salvajes. Reanudar el béisbol a medio camino podría resultar en la más salvaje, al menos en la Liga Americana.

Thank you for reading

This is a free article. If you enjoyed it, consider subscribing to Baseball Prospectus. Subscriptions support ongoing public baseball research and analysis in an increasingly proprietary environment.

Subscribe now
You need to be logged in to comment. Login or Subscribe