keyboard_arrow_uptop
Image credit: © Ken Blaze-Imagn Images

Traducido por Marco Gámez

Como bien sabes, estamos ante el peligro de una polémica negociación de un Contrato Colectivo de Trabajo dentro de año y medio. El representante de los propietarios describió los cierres patronales como “realmente positivos.”  Uno de los dueños de equipo más ricos de la Liga ha apoyado un tope salarial, y uno de los menos adinerados supuestamente habría pedido un tope al gasto en entrenamiento, tecnología y búsqueda de talentos, así como a la nómina de los jugadores. (A título personal, le dije a mi esposa que preferiría no programar vacaciones largas durante la temporada de béisbol, pero los primeros dos meses de 2027 es un período aceptable).

La razón, citada por todos, es la ruptura del equilibrio competitivo en este deporte, con los Dodgers, los Yankees y los Mets, con bastante dinero y gastando mucho, dominando cada vez más a expensas de todos los demás, particularmente de los equipos de mercados más pequeños que carecen de los recursos financieros para competir por los jugadores. (Si prefieres, inserta el verbo “reclamar” entre las palabras que y carecen en esa oración).

Estuve en desacuerdo con esa premisa en este artículo de enero, en el que señalaba que la desigualdad entre equipos históricamente se encuentra en un punto medio. Además, la movilidad (la capacidad de los equipos para subir (o bajar) en la clasificación) tampoco tiene nada de especial en el beisbol actual. ¿Quieres desigualdad o falta de movilidad? Durante la década de 1950, los Yankees ganaron el banderín ocho veces, mientras que los Senators quedaron últimos o penúltimos siete veces, los Browns/Orioles cinco veces. Los Dodgers quedaron primeros o segundos ocho veces, los Giants y los Braves cinco veces. Los Pirates quedaron últimos o penúltimos ocho veces, los Cubs cinco veces. Sin embargo, no recuerdo haber leído nada sobre topes salariales en el libro The Boys of Summer.

Pero nuestro suscriptor Charles Spence me hizo un buen comentario en respuesta a mi artículo: concéntrate en la postemporada. Dijo: “Si los mismos cuatro equipos que gastan mucho están siempre en los playoffs y las ocho posiciones siguen cambiando entre los otros 26 equipos, los beneficios de ganar consistentemente no están disponibles para la mayoría de los equipos”. Eso es verdad. Desde 2021, los Reds han pasado del sexto lugar en la Liga Nacional a empatar en el penúltimo puesto, y de ahí a empatar del octavo al undécimo lugar. Esa es una gran variación, aunque apuesto a que no hay una sola persona en Cincinnati que celebre la movilidad del equipo.

Así que decidí mirar la movilidad en términos de clasificación para la postemporada. Lo definí como jugar en la Serie Divisional. Salir de visita para perder uno o dos partidos no cuenta. Quiero contendientes que jueguen al menos un partido en casa en un día en el que esté bien visto que los empleados de las oficinas usen franelas y gorras del equipo para ir a trabajar. Hay cuatro equipos clasificados para las Series Divisionales por año por Liga. En los siete años que terminaron en 2024, así es como se comportó la Liga Nacional:

  • Dodgers: siete veces
  • Braves: cinco veces
  • Phillies: tres veces
  • Diamondbacks, Brewers, Padres, Nationals: dos veces
  • Cubs, Rockies, Mets, Giants, Cardinals: una vez
  • Reds, Marlins, Pirates: ninguna

Para determinar la desigualdad, le di a cada temporada en la que el equipo llegó a postemporada un valor de 1, y a cada temporada en la que no clasificó un valor de -1. Así, por ejemplo, los Dodgers obtuvieron un valor de 7 para los siete años, los Marlins -7. Luego tomé la desviación estándar de esos valores. Cuanto menor sea la desviación estándar, mayor será la movilidad. Con máxima movilidad (13 equipos llegan a los playoffs dos veces, dos lo hacen una vez), la desviación estándar es 0.68. En movilidad mínima (los mismos cuatro equipos juegan en la Serie Divisional cada año), es 6.19. El valor para 2024 es 2.98. ¿Cómo se compara eso?

El problema de realizar este tipo de análisis durante un período prolongado es doble. Primero, la Serie Divisional no existió hasta 1995 (aparte de 1981, otra temporada que estoy ignorando). En segundo lugar, las ligas han cambiado de tamaño, lo que dificulta las comparaciones.

Comencemos con el primer problema. La configuración actual (15 equipos en cada liga como candidatos para la Serie Divisional) arrancó recién en 2013, cuando los Astros pasaron de la Liga Nacional a la Liga Americana. Aquí están las desviaciones estándar (DE) para los períodos de cinco años desde 2013-2017 hasta 2019-24, clasificadas desde la más alta (menor movilidad) hasta la más baja (mayor movilidad).

Año Liga DE
2017-22 LA 3.24
2018-23 LN 3.16
2019-24 LN 2.98
2013-17 LN 2.98
2016-21 LN 2.89
2018-21 LA 2.89
2017-22 LN 2.80
2015-19 LN 2.80
2014-18 LN 2.80
2018-23 LA 2.70
2015-19 LA 2.70
2014-18 LA 2.27
2019-24 LA 2.15
2013-17 LA 1.74

Según esta medida, la dificultad para llegar a los playoffs es alta en la Liga Nacional (gracias, Dodgers), pero hay muchos cambios en la Liga Americana. Pero sé lo que estás pensando: muestra pequeña. ¿Qué pasa si revisamos más atrás?

Bueno, si revisamos más atrás, ahí es donde nos topamos con el problema del tamaño de la Liga. Actualmente 4 de 15 equipos de cada Liga llegan a la Serie Divisional. Eso es el 26.7%. Si nos remontamos al inicio de los juegos divisionales, eso equivale a 3 de 12 equipos (25.0%, LN 1969-1992, LA 1969-1976), 4 de 14 equipos (28.6%, LN 1993-1997, LA 1977-2012), y 4 de 16 equipos (25.0%, LN 1998-2012). Eso significa que, si revisas hacia atrás en la movilidad de los playoffs en la Liga Nacional durante los siete años que terminaron, digamos, en 1999, tienes que ajustar tu revisión retrospectiva para tener en cuenta la incorporación de los Brewers y los Diamondbacks en 1998 y los Rockies y los Marlins en 1993. (Y también ignorar 1994, otro año, como 2020 y 1981, que supongo que nunca sucedió). Pregúntame en la sección de comentarios si quieres los detalles, pero la respuesta corta al primer problema es que asigné puestos imaginarios en la Series Divisionales a los mejores equipos que no ganaron sus divisiones para completar la lista de postemporada, y para el segundo ignoré a los equipos que no existían en temporadas anteriores. También cambié mis cálculos a desviación estándar por equipo en lugar de por liga, ajustando las diferencias en el número de equipos durante estos años. (Es por eso que me tomó cinco meses responder la pregunta de Charles. Descubrir las matemáticas para este proyecto fue un dolor de cabeza total).

Este proceso me dio 98 temporadas de Liga de cinco años y 94 temporadas de liga de siete años. Aquí están las diez temporadas en las que hubo menor movilidad en cuanto a llegar a los “playoffs” en un lapso de cinco años. Recuerda, la desviación estándar (DE) aquí es por equipo.

Año Liga DE
1978 LN 0.322
1977 LN 0.306
1976 LN 0.297
1975 LA 0.288
1977 LA 0.288
1980 LA 0.288
1979 LN 0.288
1978 LA 0.279
1980 LN 0.270
2003 LN 0.269

Nadie recuerda cuán dominantes fueron algunos equipos en los años 70. En los cinco años que terminaron en 1978, los Dodgers y los Phillies ganaron sus divisiones tres veces, los Reds y los Pirates dos veces. El tercer equipo que apareció en nuestra Serie Divisional imaginaria y que hizo que la liga de 12 equipos fuera análoga a la liga actual de 15 equipos fueron los Dodgers dos veces, los Reds dos veces y los Pirates una vez. Hasta ahí. Los otros ocho equipos de la Liga Nacional quedaron completamente excluidos.

Estos son los 10 con mayor movilidad en postemporada:

Año Liga DE
2017 LA 0.116
2016 LA 0.125
1984 LN 0.127
2007 LN 0.128
2008 LN 0.136
2024 LA 0.143
2009 LN 0.144
2010 LN 0.144
1996 LA 0.145
2012 LN 0.151

Los cinco años que terminaron el año pasado presentaron en la Liga Americana la sexta mayor movilidad en postemporada desde el inicio de la Serie Divisional. La Liga Nacional también estuvo por encima de la media, ocupando el puesto 33.

No me crees. Está bien. Compara la Liga Americana 2019-2024 con la Liga Nacional 1999-2003, liga de 15 equipos en comparación con una Liga de 16 equipos. Aquí están los clasificados a la Serie Divisional de la Liga Americana de 2019 a 2024:

  • Astros: Cuatro veces
  • Yankees: Tres veces
  • Rays, Twins, Guardians: Dos
  • White Sox, Red Sox, Mariners, Rangers, Orioles, Tigers, Royals : Una vez

Todos los equipos, excepto los Blue Jays, los Athletics y los Angels, han estado en la Serie Divisional en los últimos cinco años.

En contraste, aquí está la Liga Nacional 1999-2003, con 16 equipos.

  • Braves: Cinco veces
  • Diamondbacks, Cardinals, Giants: Tres veces
  • Astros, Mets: Dos veces
  • Marlins, Cubs: Una vez

Durante cinco temporadas, sólo ocho equipos jugaron en 20 Series Divisionales. La mitad de la Liga quedó excluida del baile de octubre. Cuatro equipos representaron 14 de las 20 apariciones.

También consideré la movilidad en siete años y encontré resultados generalmente similares. Sólo unos pocos equipos llegaron a postemporada en la década de 1970. Entre las 94 temporadas por equipo, la Liga Americana 2018-24 está empatada en el puesto 43 en movilidad a los playoffs, y la 2018-24 empatada en el puesto 51. Están en el medio del grupo, no son destacadas.

La conclusión aquí es que, a pesar de los grandes gastos, ahora no es más difícil llegar a la postemporada en comparación con el pasado. La disparidad entre equipos no es inusualmente grande. La movilidad de los equipos en la clasificación no está inusualmente limitada. No es inusualmente difícil llegar a los playoffs. Eso cubre los elementos de movilidad y desigualdad del título. En mi próximo artículo, hablaré sobre lo que esto significa para los topes salariales.

Thank you for reading

This is a free article. If you enjoyed it, consider subscribing to Baseball Prospectus. Subscriptions support ongoing public baseball research and analysis in an increasingly proprietary environment.

Subscribe now
You need to be logged in to comment. Login or Subscribe